
Perú lanza su nuevo sistema de Salvaguardas
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud
Son medidas o garantías ambientales, sociales y de gobernanza que sirven para anticipar, evitar, minimizar, mitigar o compensar los impactos adversos o negativos y promover beneficios de los mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+).
Las Salvaguardas constituyen un marco internacional de principios que busca evitar o mitigar posibles riesgos y potenciales beneficios asociados a la implementación de las acciones REDD+, que cada país debería aplicar de acuerdo a su propio contexto nacional. Estas salvaguardas, conocidas como las “salvaguardas de Cancún”, fueron adoptadas en 2010 durante la 16a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún.
En México, las salvaguardas son aplicables a todas aquellas acciones que promuevan la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal y su operatividad se sustenta en la promoción de derechos y la gestión de riesgos ambientales y sociales.
Por ello, las salvaguardas y la gestión de riesgos sociales y ambientales asociados a las acciones REDD+ son un componente transversal dentro de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+), también se encuentran reconocidas en la Legislación Nacional (Art. 8 LGDFS) y son un componente medular de en proyectos internacionales que son financiados por diversos organismos y fondos internacionales.
También ayudan a orientar las acciones de la ENAREDD+ en términos de inclusión e igualdad social y de género, participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y afromexicanos, ejidos y comunidades. Así como en la conservación de bosques y selvas naturales y sus servicios ecosistémicos, entre otros. Se establecen también principios como el respeto a las formas de tenencia de la tierra, los derechos de propiedad de los pequeños propietarios, pueblos indígenas y afromexicanos, ejidos y comunidades que integran la población rural del país, quienes deberán ser los principales beneficiarios de la ENAREDD+.
· Las salvaguardas potencian los impactos positivos de las estrategias y acciones que se deseen implementar en los proyectos o políticas públicas de la institución.
· Garantizan la atención, participación y la mejora de las condiciones de grupos específicos (por ejemplo: pueblos indígenas) o en situación de vulnerabilidad.
· Las salvaguardas son un requisito que las instituciones financieras establecen para el otorgamiento de préstamos y donativos a la CONAFOR.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud