SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SALVAGUARDAS
El Sistema de Información de Salvaguardas (SIS) de México provee de información sobre cómo se abordan y respetan las salvaguardas sociales y ambientales del Programa de Reducción de Emisiones (de gases de efecto de invernadero) por Deforestación y Degradación Forestal en el país (REDD+ México), el cual deriva y cumple con los requisitos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

SALVAGUARDAS

El Sistema de Información de Salvaguardas (SIS) de México es la plataforma informática que permite presentar la información integrada y dar seguimiento al cumplimiento de las salvaguardas, de forma sistematizada, proveniente principalmente de las diversas bases de datos y sistemas existentes en el país, utilizadas para el seguimiento y reporte de compromisos, metas, estrategias y actividades establecidos previamente en el marco legal y político del país. Esta información será utilizada en el contexto de REDD+ para recopilar y proporcionar información acerca de cómo el país está abordando y respetando las salvaguardas.

¿Sabes qué son las Salvaguardas?

CMNUCC

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre CC

CMNUCC

Se refiere a los procesos o políticas diseñados para mitigar riesgos. Las siete salvaguardas asociadas a REDD+, constituyen principios generales que ayudan a garantizar que las políticas y medidas de REDD+ “no causen daños” a las personas ni al medio ambiente, sino que tengan efectos positivos y mejoren los beneficios sociales y ambientales.

ENAREDD+

Estrategia Nacional REDD+

ENAREDD+

Las salvaguardas REDD+ son un conjunto de medidas obligatorias, precautorias y preventivas que buscan mitigar posibles impactos negativos sociales y ambientales en la implementación de REDD+, y su aplicación también contribuye a potencializar impactos positivos.

Artículo 8 de la LGDFS

Ley general de desarrollo Forestal Sustentable

Art. 8 de la LGDFS

Defensas precautorias de los derechos de la población y de los propietarios y de los poseedores legales de los recursos forestales en particular, frente a los escenarios de riesgo derivados de acciones del Estado o de los particulares.

Son medidas o garantías ambientales, sociales y de gobernanza que sirven para anticipar, evitar, minimizar, mitigar o compensar los impactos adversos o negativos y promover beneficios de los mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+).

Las Salvaguardas constituyen un marco internacional de principios que busca evitar o mitigar posibles riesgos y potenciales beneficios asociados a la implementación de las acciones REDD+, que cada país debería aplicar de acuerdo a su propio contexto nacional. Estas salvaguardas, conocidas como las “salvaguardas de Cancún”, fueron adoptadas en 2010 durante la 16a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún.

En México, las salvaguardas son aplicables a todas aquellas acciones que promuevan la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal y su operatividad se sustenta en la promoción de derechos y la gestión de riesgos ambientales y sociales.

Por ello, las salvaguardas y la gestión de riesgos sociales y ambientales asociados a las acciones REDD+ son un componente transversal dentro de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+), también se encuentran reconocidas en la Legislación Nacional (Art. 8 LGDFS) y son un componente medular de en proyectos internacionales que son financiados por diversos organismos y fondos internacionales.

LAS HERRAMIENTAS QUE AYUDAN A LA APLICACIÓN DE SALVAGUARDAS EN LA ENAREDD

También ayudan a orientar las acciones de la ENAREDD+ en términos de inclusión e igualdad social y de género, participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y afromexicanos, ejidos y comunidades. Así como en la conservación de bosques y selvas naturales y sus servicios ecosistémicos, entre otros. Se establecen también principios como el respeto a las formas de tenencia de la tierra, los derechos de propiedad de los pequeños propietarios, pueblos indígenas y afromexicanos, ejidos y comunidades que integran la población rural del país, quienes deberán ser los principales beneficiarios de la ENAREDD+.

¿Sabes cuáles son las 7 Salvaguardas REDD+?

De acuerdo a la CMNUCC
De acuerdo a la Interpretación Nacional
Compuesto e informado tanto por el marco jurídico e institucional relevante, sirve para garantizar el cumplimiento de las salvaguradas. El marco de cumplimiento está compuesto por tres sub-elementos: 1. Mecanismos/aspectos de resolución de quejas y/o disputas. 2. Sistemas de información y reporte. 3. Mecanismos/aspectos de incumplimiento.
Servirán para abordar conflictos o disputas de individuos o grupos cuyos derechos pueden ser afectados por laimplemntación de REDD+
Servirán para proporcionar información sobre cómo se abordan y respetan las salvaguardas en la implementación de las actividades REDD+.
Servirán para abordar cualquier incumplimiento de respetar as salvaguardas durante la implementación de las actividades REDD+.
Estará encrgado de garantizar la implementación y cumplimiento del marco legal relevante a las salvaguardas. Es decir, las instituciones relevantes serán responsables de garantizar la aplicación práctica de las salvaguardas y proporcionar información en cuanto a la forma en que se están abordando y respetando
Definirá cómo las salvaguardas serán implementadas en la práctica. En otra palabras, el marco legal y programático será utilizado para definir y regular las salvaguardas adoptadas por el país.

Hitos de las Salvaguardas en México

  • 2012

    Identificación de Potenciales riesgos y Beneficios de REDD+ en México

    Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA)
  • 2014

    Consolidación del enfoque para abordar y respetar las salvaguardas

    Diseño de un Sistema Nacional de Salvaguardas (SNS)
  • 2016

    Interpretación de las salvaguardas de Cancún en el contexto Nacional

    Interpretación de las Salvaguardas REDD+ de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en México


    Identificación del Marco normativo y sus instrumentos para aplicar y respetar las salvaguardas

    Análisis del Marco Legal Relevante y Aplicable a México en Relación con las Salvaguardas


    Identificación del Marco institucional y articulación con las instituciones relevantes

    Articulación del Sistema Nacional de Salvaguardas
  • 2017

    Identificación de elementos para la Atención de Quejas y Denuncias en el marco de la REDD++ 

    Pilotaje de Quejas de la Península de Yucatán

    Identificación de arreglos Institucionales y acciones para el abordaje y respeto de las Salvaguardas REDD+ a nivel subnacional

    Modelo para la construcción del Plan Estatal de Salvaguardas (PES)
    Desarrollo de los Planes Estatales de Salvaguardasen cinco estados avanzados en REDD+

    Diseño y publicación de un Sistema de Información de Salvaguardas (SIS)

    Articulación del Sistema de Información de Salvaguardas
    SIS V.1

    Presentación del Primer Resumen de información ante la Convención sobre cómo se están abordando y respetando las salvaguardas en el país

    Primer resumen de Información de Salvaguardas
  • 2018-2019

    Formulación de marcos para reducir riesgos y fomentar los beneficios de las actividades REDD+ en territorio

    -Marco de Gestión Ambiental y Social(MGAS)
    -Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI)
    -Marco de Planificación para Restricciones Involuntarias (MPRI)
  • 2020

    Establecimiento de instrumentos para monitoreo de acciones y medidas de salvaguardas en el marco de la implementación actividades REDD+

    Herramienta para la construcción de Planes de Atención a Salvaguardas (PAS)
  • 2021

    Fortalecimiento del reporte de las salvaguardas en México

    Inicio a la actualización del Sistema de Información de Salvaguardas.

    Comunicación con los Estados avanzados REDD+ (Campeche, Chiapas, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán) para dar seguimiento el reporte del respeto de Salvaguardas y la Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales.
  • 2022

    Robustecimiento de la Coordinación Institucional e Interinstitucional para el fortalecimiento de la implementación de las salvaguardas

    Conformación del Grupo Interno de Salvaguardas (GIS) de la CONAFOR.
    Definición de los 6 Equipos Operativos del Grupo de Trabajo sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (GT-REDD+) de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC).

Noticias y Eventos

Publicación de Reglas de Operación 2023

El día 29 de diciembre de 2022 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación 2023 del programa “Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable”, que tiene por objetivo: Apoyar a las personas propietarias, legítimas poseedoras y habitantes de las zonas forestales para que implementen acciones que contribuyan a la protección, conservación, restauración e incorporación al manejo forestal sustentable, de los terrenos forestales, preferentemente forestales y temporalmente forestales; así como, el fortalecimiento de las cadenas de valor, que a su vez contribuyan a la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático. Para Mayor información consulta las Reglas de operación

Curso "Cambio climático: Adaptación y mitigación desde el sector forestal"

El 6 y 7 de diciembre se celebró el curso “Cambio climático: adaptación y mitigación desde el sector forestal”, en el cual participaron 12 personas que se desempeñan como promotores forestales, extensionistas forestales, servidores públicos estatales, servicios técnicos forestales, personas ejidatarias, organizaciones no gubernamentales y docentes universitarios. La capacitación fue impartida en el Centro de Formación Forestal “Ing. Héctor Antonio Morales Contreras” en Cd. Guzmán y se impartieron temas sobre: -Fundamentos del cambio climático -El cambio climático en el sector forestal -Emisiones de gases de efecto invernadero -Perdidas y daños, adaptación al cambio climático

-Acciones nacionales de adaptación y mitigación en el sector forestal.

-Manejo integrado del territorio -Salvaguardas REDD+ -Energías renovables y ecotecnias.

-Mecanismos de mercado y no mercado de carbono.

Publicación del Programa Anual de Trabajo (PAT) 2023 de la CONAFOR

El PAT 2023 de la CONAFOR, contiene las acciones relevantes que se desarrollarán en el ejercicio fiscal, los indicadores y metas con los que se podrá monitorear y medir su cumplimiento, que contribuyen a las metas sexenales planteadas en cada uno de los indicadores del Programa Nacional Forestal (PNF) 2020-2024 y el Programa Institucional de la CONAFOR (PIC) 2020-2024.

4°Reunión del Grupo de Trabajo sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (GT-REDD+) de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC)

El GT-REDD+ tiene como objetivo, coordinar, supervisar, y opinar sobre las acciones necesarias en materia de política pública sobre REDD+ en concordancia con las solicitudes generadas por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). El 9 de diciembre de 2022 se llevó a cabo la 4a Sesión Ordinaria (en formato virtual) del Grupo de Trabajo sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (GT-REDD+) de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Durante esta reunión, se: (i) Presentó y aprobó la minuta de la 3a sesión ordinaria 2022; (ii) Se presentaron los Programas de Trabajo a mediano plazo de los Equipos Operativos 2 “Esquemas de producción agropecuaria sin deforestación” y 3 “Mecanismos de Financiamiento para REDD+”: Proceso de construcción, importancia y avances. (Es importante mencionar que estos programas de trabajo ya están consolidados y representan un alto nivel de consenso entre las instituciones que participaron en su desarrollo); y (iii) Se presentó la propuesta del Informe Anual de Actividades 2022.

Previous
Next
Previous
Next