
Perú lanza su nuevo sistema de Salvaguardas
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud
Se refiere a los procesos o políticas diseñados para mitigar riesgos. Las siete salvaguardas asociadas a REDD+, constituyen principios generales que ayudan a garantizar que las políticas y medidas de REDD+ “no causen daños” a las personas ni al medio ambiente, sino que tengan efectos positivos y mejoren los beneficios sociales y ambientales.
Las salvaguardas REDD+ son un conjunto de medidas obligatorias, precautorias y preventivas que buscan mitigar posibles impactos negativos sociales y ambientales en la implementación de REDD+, y su aplicación también contribuye a potencializar impactos positivos.
Defensas precautorias de los derechos de la población y de los propietarios y de los poseedores legales de los recursos forestales en particular, frente a los escenarios de riesgo derivados de acciones del Estado o de los particulares.
Son medidas o garantías ambientales, sociales y de gobernanza que sirven para anticipar, evitar, minimizar, mitigar o compensar los impactos adversos o negativos y promover beneficios de los mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+).
Las Salvaguardas constituyen un marco internacional de principios que busca evitar o mitigar posibles riesgos y potenciales beneficios asociados a la implementación de las acciones REDD+, que cada país debería aplicar de acuerdo a su propio contexto nacional. Estas salvaguardas, conocidas como las “salvaguardas de Cancún”, fueron adoptadas en 2010 durante la 16a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún.
En México, las salvaguardas son aplicables a todas aquellas acciones que promuevan la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal y su operatividad se sustenta en la promoción de derechos y la gestión de riesgos ambientales y sociales.
Por ello, las salvaguardas y la gestión de riesgos sociales y ambientales asociados a las acciones REDD+ son un componente transversal dentro de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+), también se encuentran reconocidas en la Legislación Nacional (Art. 8 LGDFS) y son un componente medular de en proyectos internacionales que son financiados por diversos organismos y fondos internacionales.
También ayudan a orientar las acciones de la ENAREDD+ en términos de inclusión e igualdad social y de género, participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y afromexicanos, ejidos y comunidades. Así como en la conservación de bosques y selvas naturales y sus servicios ecosistémicos, entre otros. Se establecen también principios como el respeto a las formas de tenencia de la tierra, los derechos de propiedad de los pequeños propietarios, pueblos indígenas y afromexicanos, ejidos y comunidades que integran la población rural del país, quienes deberán ser los principales beneficiarios de la ENAREDD+.
De acuerdo a la interpretación nacional
a) La ENAREDD+ se encuentra alineada y es compatible con la política nacional forestal, de desarrollo rural sustentable y en materia de cambio climático, así como con los objetivos de los convenios y acuerdos internacionales que México ha suscrito.
b) La transparencia, comprendida por el derecho al acceso a la información, la transparencia proactiva, la rendición de cuentas y las medidas anticorrupción, es garantizada en el ámbito de aplicación de la ENAREDD+. Asimismo, se garantiza una adecuada toma de decisiones y el derecho de acceso a la justicia a través de los mecanismos de resolución de conflictos en los diferentes niveles de gobierno en la aplicación de la ENAREDD+.
c) El reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes, ejidos y comunidades es garantizado en el contexto de aplicación de la ENAREDD+, en apego al marco legal nacional e internacional aplicable, en particular a lo previsto por los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
d) Se cuenta con un entorno propicio que garantiza la participación plena y efectiva de las partes interesadas, en particular de pueblos indígenas, afrodescendientes, ejidos y comunidades, a través de mecanismos y procedimientos adecuados y culturalmente apropiados, y la igualdad de género en el contexto de aplicación de la ENAREDD+.
e) La compatibilidad de la ENAREDD+ con el manejo forestal sustentable y la conservación de bosques nativos y biodiversidad, garantizando la no conversión de los bosques naturales, y la promoción de beneficios ambientales y sociales.
f) El abordaje de riesgos relacionados con la reversión es requerido en el contexto de aplicación de la ENAREDD.
g) El abordaje de riesgos del desplazamiento de emisiones es requerido en el contexto de aplicación de la ENAREDD+.
Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/312395/Interpretacion_de_las_Salvaguardas_REDD.pdf
El día 29 de diciembre de 2022 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación 2023 del programa “Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable”, que tiene por objetivo: Apoyar a las personas propietarias, legítimas poseedoras y habitantes de las zonas forestales para que implementen acciones que contribuyan a la protección, conservación, restauración e incorporación al manejo forestal sustentable, de los terrenos forestales, preferentemente forestales y temporalmente forestales; así como, el fortalecimiento de las cadenas de valor, que a su vez contribuyan a la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático. Para Mayor información consulta las Reglas de operación
El 6 y 7 de diciembre se celebró el curso “Cambio climático: adaptación y mitigación desde el sector forestal”, en el cual participaron 12 personas que se desempeñan como promotores forestales, extensionistas forestales, servidores públicos estatales, servicios técnicos forestales, personas ejidatarias, organizaciones no gubernamentales y docentes universitarios. La capacitación fue impartida en el Centro de Formación Forestal “Ing. Héctor Antonio Morales Contreras” en Cd. Guzmán y se impartieron temas sobre: -Fundamentos del cambio climático -El cambio climático en el sector forestal -Emisiones de gases de efecto invernadero -Perdidas y daños, adaptación al cambio climático
-Acciones nacionales de adaptación y mitigación en el sector forestal.
-Manejo integrado del territorio -Salvaguardas REDD+ -Energías renovables y ecotecnias.
-Mecanismos de mercado y no mercado de carbono.
El PAT 2023 de la CONAFOR, contiene las acciones relevantes que se desarrollarán en el ejercicio fiscal, los indicadores y metas con los que se podrá monitorear y medir su cumplimiento, que contribuyen a las metas sexenales planteadas en cada uno de los indicadores del Programa Nacional Forestal (PNF) 2020-2024 y el Programa Institucional de la CONAFOR (PIC) 2020-2024.
El GT-REDD+ tiene como objetivo, coordinar, supervisar, y opinar sobre las acciones necesarias en materia de política pública sobre REDD+ en concordancia con las solicitudes generadas por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). El 9 de diciembre de 2022 se llevó a cabo la 4a Sesión Ordinaria (en formato virtual) del Grupo de Trabajo sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (GT-REDD+) de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Durante esta reunión, se: (i) Presentó y aprobó la minuta de la 3a sesión ordinaria 2022; (ii) Se presentaron los Programas de Trabajo a mediano plazo de los Equipos Operativos 2 “Esquemas de producción agropecuaria sin deforestación” y 3 “Mecanismos de Financiamiento para REDD+”: Proceso de construcción, importancia y avances. (Es importante mencionar que estos programas de trabajo ya están consolidados y representan un alto nivel de consenso entre las instituciones que participaron en su desarrollo); y (iii) Se presentó la propuesta del Informe Anual de Actividades 2022.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud