Ver mas

Gobernanza y toma de decisiones

Ver mas

Transparencia

Ver mas

Derechos de los Pueblos Indígenas

Ver mas

Participación e igualdad de género

Ver mas

Manejo forestal y biodiversidad

Ver mas

Riesgo de reversiones

Ver mas

Desplazamiento de emisiones

¿Qué son las salvaguardas?

Las Salvaguardas REDD+ son principios, condiciones o criterios sociales y ambientales que deben guiar el diseño e implementación de políticas, programas y otras acciones REDD+, para hacer frente a sus posibles impactos negativos y promover eficientemente los múltiples beneficios de REDD+.

Considerando como prioridad el anticipar, minimizar, mitigar o compensar los impactos adversos en términos de inclusión e igualdad social y de género, participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y afromexicanos, ejidos y comunidades, así como, la conservación de bosques y selvas naturales que proporcionan servicios ecosistémicos y el fomento de los agroecosistemas; incluyendo el respeto a las formas de tenencia de la tierra y los derechos de propiedad de la población rural.

¿Qué es el abordaje de las salvaguardas?

Es aquella información establecida como arreglos de gobernanza en los marcos legal, institucional y de cumplimiento para la implementación de las salvaguardas.

Esta información está relacionada con las circunstancias de cada país en el cual se implementa una Estrategia REDD+.

¿Qué es el respeto de las salvaguardas?

La información relacionada con la eficacia de los arreglos de gobernanza de las salvaguardas en la implementación de actividades de REDD+

¿Cuál es la historia de las salvaguardas?

2010

Acuerdos de Cancún

2011

Principios del SIS

2013

Marco de Varsovia para REDD+

2015

1. Acuerdo de París 2. ODS

2015

NDC

2017

1. ENAREDD+ 2. PES 3. SIS

2018

ART. 8 de la LGDFS

2020 - 2021

1.- SIS 2.0 2.- Herramienta PAS

¿Bajo que marco normativo se rigen las Salvaguardas en México

Leyes, Programas e iniciativas con financiamiento internacional que obligan a CONAFOR a cumplir y reportar Salvaguardas

México un país pluricultural y mega diverso

México es considerado uno de los sitios con mayor biodiversidad, por ello se reconoce que es un país Megadiverso. Según la CONABIO, a pesar de representar tan sólo 1.5% de la superficie terrestre del planeta, se estima que en México habitan entre 10 y 12% de las especies del mundo.

Para que un país pueda considerarse megadiverso, es necesario que cumplan requisitos como:

● Endemismo (especies que únicamente habitan de forma natural dentro del territorio nacional).
● Tener por lo menos 5,000 especies endémicas de plantas
● Diversidad de especies
● Diversidad de niveles taxonómicos superiores (géneros, familias, etc.),
● Diversidad de ecosistemas (incluyendo la presencia de ecosistemas marinos y de selvas tropicales)
● Diversidad de paisajes
● Aislamiento
● Historia evolutiva

México se considera como el quinto país Megadiverso con respecto a otros países y de destaca:

● Segundo lugar en especies endémicas de reptiles, sólo superado por Australia.
● Tercer lugar en especies de mamíferos, en el cual lo superan Brasil e Indonesia.

Derivado de lo anterior, el País busca preservar su riqueza ecológica a través de diversos acuerdos y apoyos internacionales, así como impulsando la normativa y legislación que promueva beneficios al sector ambiental.

Por otro lado, México tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Artículo 2 de la CPEUM

Según el INEGI, se hablan alrededor de 72 lenguas indígenas, y las más habladas son el Náhuatl, Maya y Tseltal. Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son Oaxaca, Chiapas y Yucatán.

En gran medida la permanencia y arraigo de algunos de los pueblos originarios a sus territorios ha dado como resultado el destacado estado de conservación de extensiones considerables de territorio en México. Además, el conocimiento tradicional de estos pueblos originarios sobre la biodiversidad y los recursos naturales contribuye a mejorar el manejo y aprovechamiento sustentable.

Por lo anterior, es de gran importancia el promover el desarrollo sustentable de las regiones forestales, desde una perspectiva que incluya los derechos humanos, particularmente aquellos derechos colectivos que adquieren las personas al formar parte de sus comunidades indígenas.

Los pueblos indígenas son descendientes de poblaciones que habitaban el país antes de la llegada de los españoles, y tienen como rasgos comunes el uso de sus lenguas, valores y sistemas sociales, políticos y normativos en torno a los cuales organizan su vida y toman sus decisiones. La relación que existe entre los ecosistemas forestales y las poblaciones indígenas es muy estrecha, y cabe resaltar que en los territorios donde habitan los pueblos indígenas se encuentran los tipos de vegetación forestal más importantes del país.