



Este Proyecto se rige bajo el cumplimiento de 7 políticas operativas del Banco Mundial:
● OP/BP 4.01: Evaluación Ambiental
● OP/BP 4.04: Hábitats Naturales
● OP/BP 4.36: Bosques
● OP/BP 4.09: Manejo de Plagas
● OP/BP 4.11: Recursos Culturales Físicos
● OP/BP 4.14: Reasentamiento Involuntario
● OP/BP 4.10: Pueblos Indígenas
Retoma las lecciones aprendidas del Proyecto de Bosques y Cambio Climático, asimismo da continuidad a la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS), así como a la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (ENAREDD+).
Para dar cumplimiento a las Políticas Operativas del Banco Mundial se desarrollaron 4 instrumento que establecen de manera sintética los principios y reglas que en materia socio-ambiental que debe cumplir el proyecto:
Establece las acciones para fortalecer el manejo forestal sustentable y aumentar las oportunidades económicas de personas y empresas que dependen de los bosques en los paisajes forestales seleccionados a partir del año 2018 al 2023 y se conforma por tres componentes: o Desarrollo de políticas y fortalecimiento institucional; o Apoyo a programas comunitarios prioritarios a nivel nacional; o Innovación en las Áreas de Acción Temprana para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal.
Asegura los mecanismos necesarios para el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, cuenta con 5 objetivos:
o Asegurar el acceso y la amplia participación de los pueblos indígenas, en los casos que opten por alguno de los apoyos que ofrece el proyecto.
o Aportar los mecanismos y procedimientos que la CONAFOR deberá adoptar en sus procesos de gestión y atención hacia los pueblos indígenas, para evitar, prevenir o mitigar posibles impactos adversos derivados de las actividades del proyecto.
o Reconocer los derechos consuetudinarios de los pueblos y comunidades indígenas y no indígenas, respecto a las tierras y territorios tradicionalmente ocupados y usados.
o Proveer las directrices y procedimientos claros, para el desarrollo de Plan(es) para Pueblos Indígenas en los casos que sea necesario.
o Incorporar la perspectiva de género en los procedimientos y directrices.
Establece las acciones para fortalecer el manejo forestal sustentable y aumentar las oportunidades económicas de personas y empresas que dependen de los bosques en los paisajes forestales seleccionados a partir del año 2018 al 2023 y se conforma por tres componentes: o Desarrollo de políticas y fortalecimiento institucional; o Apoyo a programas comunitarios prioritarios a nivel nacional; o Innovación en las Áreas de Acción Temprana para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal.
Establece los medios, herramientas, acciones y actividades específicas las cuales aseguren el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de los grupos en situación de vulnerabilidad durante la instrumentación del Proyecto.
Este Proyecto se rige bajo el cumplimiento de 5 Salvaguardas Ambientales y Sociales:
● Salvaguarda 2: Biodiversidad, ecosistemas y hábitats naturales.
● Salvaguarda 3: Recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
● Salvaguarda 7: Trabajo decente.
● Salvaguarda 8: Igualdad de género.
● Salvaguarda 9: Pueblos indígenas y patrimonio cultural.
Este proyecto considera que la pérdida de la biodiversidad en México se atribuye a dos amenazas principales y causas fundamentales: i) pérdida y fragmentación del hábitat, particularmente en áreas rurales marginadas adyacentes a áreas naturales de importancia mundial; y ii) uso insostenible de los recursos naturales / sobreexplotación debido a la sustitución de monocultivos y plantaciones agrícolas comerciales y prácticas insostenibles en paisajes productivos.
Para dar cumplimiento a los requerimientos y lineamientos que establece la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y se puedan atender de la mejor manera los impactos negativos previamente mencionados, se entregarán los resultados de acuerdo con el siguiente instrumento:
● Directrices de Gestión Ambiental y Social
● Documento del Proyecto GreenMex.