Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal 2017-2030 (ENAREDD+)

Estrategia Nacional

La Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENAREDD+) surge como uno de los acuerdos adquiridos por México en la Conferencia de las Partes (COP16) de la CMNUCC, celebrada en Cancún en 2010.

La ENAREDD+ es un conjunto de líneas estratégicas que promueven, de manera simultánea, acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, a través de un manejo integral del territorio que propicia el desarrollo rural sustentable bajo en carbono y, por tanto, apunta a una convergencia de la agenda ambiental y de desarrollo, siendo su campo de aplicación en los paisajes rurales con actividades forestales.

La ENAREDD+ está integrada en siete componentes, cada uno establece líneas de acción que son complementarias entre sí y proponen una evolución paulatina, tanto social como institucional, y que además se sustentan en el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR), a decir:

Componente 5: Salvaguardas Sociales y Ambientales

La CMNUCC ha establecido que las acciones REDD+ que se realicen, independiente del tipo o la fuente de financiamiento, deberán implementarse de manera consistente con las salvaguardas REDD+, y su aplicación debe ser promovida y apoyada. Además, se establece que los países deberán integrar un sistema para proporcionar información sobre la forma en que se están abordando y respetando las salvaguardas ambientales y sociales definidas, al tiempo que se espeta la soberanía nacional. Este sistema es comúnmente referido como Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), y en el caso de México se encuentra integrado a este sitio web.

Para México el desarrollo rural sustentable (DRS) es la mejor forma de reducir las emisiones de GEI producidas por la deforestación y la degradación (REDD+).  Por ello, el Gobierno de México, comprometido con la visión de alcanzar la tasa [neta] cero deforestaciones al año 2030, ha impulsado el desarrollo de la ENAREDD+ la cual establece líneas de acción que promueven la convergencia de la agenda ambiental y de desarrollo a través del manejo integrado del territorio (MIT).

La ENAREDD+ es una estrategia aliada para cumplir con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

México tiene ventajas al contar con antecedentes de trabajo institucional y de manejo sustentable de los ecosistemas forestales, incluyendo un notable acervo cultural y de conocimiento sobre los bosques y selvas. El país tiene bases sólidas en lo referente al manejo comunitario de ecosistemas forestales e instituciones con experiencia en la promoción de una política forestal que incentiva las actividades productivas y el manejo forestal sustentable.

La existencia de las comisiones intersecretariales de Cambio Climático y de Desarrollo Rural Sustentable sienta las bases para los acuerdos de trabajo coordinados entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (anteriormente Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), mismos que dan cuenta de los esfuerzos de coordinación multisectorial.

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC)

La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) es la plataforma de coordinación a nivel nacional que tiene por función: formular e instrumentar políticas nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático, su incorporación a los programas y acciones sectoriales correspondientes así como impulsar las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y compromisos contenidos en la CMNUCC.

La existencia de las comisiones intersecretariales de Cambio Climático y de Desarrollo Rural Sustentable sienta las bases para los acuerdos de trabajo coordinados entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (anteriormente Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), mismos que dan cuenta de los esfuerzos de coordinación multisectorial.

Grupo de Trabajo sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (GT-REDD+)

En el marco de la construcción de una agenda transversal e intersectorial en torno a la problemática que atiende la ENAREDD+, así como para impulsar la conservación, manejo sustentable y restauración de los ecosistemas forestales, se creó el Grupo de Trabajo REDD+ en el marco de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) establecida en la Ley General de Cambio Climático

Dentro de la CICC, la CONAFOR forma parte del Secretariado Técnico del Grupo de trabajo sobre reducción de emisiones por deforestación y degradación (GT-REDD+) que tiene como propósito promover la coordinación institucional en el diseño e implementación de las políticas nacionales de REDD+. El grupo está conformado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Sesiones del Grupo de Trabajo sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (GT-REDD+) en el año 2020

21 de julio

Se llevó a cabo la instalación y primera reunión del GT-REDD+ de la CICC, se contó con la participación de diez secretarías y siete órganos desconcentrados así como de la participación del Director General de CONAFOR, Ing. León J. Castaños y de la Directora General de INECC, Dra. Amparo Martínez. En dicha sesión se acordó que las secretarías y dependencias  integrantes del GT-REDD+  apoyarán el proceso de implementación y reporte de las acciones puntuales en materia de la ENAREDD+, comprometidas en el PECC 2020-2024, así como en el  proceso de actualización de las acciones del sector forestal de la NDC.

11 de diciembre

Se sostuvo la Segunda Reunión Ordinaria del GT-REDD+ de la CICC. Durante la sesión se dieron a conocer las Acciones del sector forestal en el marco de la actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) y el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2020-2024, se revisó el Plan Anual de Trabajo 2020, y se realizó una presentación de Sistema Nacional de Consulta para Incentivos Concurrentes

Gobernanza Multinivel en la ENAREDD+

La implementación de la Estrategia Nacional REDD+ requiere el establecimiento de acuerdos a diversos niveles (nacional, estatal, regional, municipal y local) ya que la dinámica de cambio de uso de suelo requiere de una visión multinivel para identificar dónde se toman las decisiones ( Libert-Amico, A., Trench, T., Rodríguez, A., & Martínez-Morales, M. P. (2018).

Por ello, desde 2010 se ha promovido un modelo de gobernanza y de participación multinivel que a lo largo de la preparación para REDD+ se ha ido consolidando. En ese sentido a nivel nacional se cuenta con un Comité Técnico Consultivo Nacional REDD+ que hasta 2018 sesionó 26 veces siendo una plataforma clave para la consolidación de la versión final de la ENAREDD+. Por su parte, los gobiernos estatales han replicado este modelo de gobernanza, instalando dichos comités en el marco de las Comisiones Intersecretariales Estatales de Cambio Climático.

Por otro lado, destaca la conformación del Comité de Salvaguardas de la Península de Yucatán, plataforma que ha sido clave para promover el respeto y abordaje y entendimiento de las salvaguardas REDD+ en México.

Gobernanza Multinivel en la ENAREDD+

El Comité de Salvaguardas de la Península de Yucatán es un espacio de participación social que tiene por objetivo promover el respeto y abordaje de las salvaguardas REDD+ en la Península de Yucatán, así como emitir recomendaciones a pedido o por iniciativa propia, a las instituciones y poderes de los tres niveles de gobierno, así como a cualquier iniciativa sobre el respeto y abordaje de las salvaguardas, evitando impactos negativos en la implementación de acciones y actividades REDD+ y potenciando beneficios inherentes a ellas.

El CSPY es una Plataforma única en su tipo en México, se ha especializado en dar retroalimentación y brindar insumos sobre el abordaje y respeto de las salvaguardas REDD+ desde una perspectiva regional.

El proceso de conformación se inició en 2014 como parte del pilotaje de la Iniciativa de Estándares Sociales y Ambientales para REDD+ (REDD+ SES), y se instaló formalmente el 12 de septiembre de 2016.

Cuenta con la participación y representación de los sectores productivos, comunidades, organizaciones indígenas, la sociedad civil organizada, ONG ́s, la academia, centros de investigación y representantes de los tres niveles de gobierno.
El comité contribuyó a la retroalimentación de los procesos nacionales para la construcción del Sistema Nacional de Salvaguardas (SNS) y el Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), colaborando de manera cercana con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y sus delegaciones en la Península de Yucatán.

Asimismo, brinda apoyo a los estados de la Península de Yucatán en la retroalimentación de las Estrategias Estatales REDD+ y políticas públicas asociadas al abordaje y respeto de las salvaguardas REDD+.

Sesiones CSPY

Año Fecha Sesión Asistentes
2016
13 de mayo
1º Sesión
23
2016
12 -13 de septiembre
2º Sesión
20
2017
27 de abril
1º Sesión
23
2017
1 de agosto
2º Sesión
29
2018
22 de mayo
1º Sesion
30
2018
23 de octubre
2º Sesion
22
2019
26 de noviembre
1º Sesion
31

Consulta Pública de la ENAREDD+

El proceso de consulta pública de la ENAREDD+ realizada entre 2015 y 2016, contó con la participación de hombres y mujeres de todo México, quienes con sus opiniones contribuyeron a la construcción de una ENAREDD+ cultural, social y ambientalmente pertinente. Con el fin de que se tuviera una amplia participación y representación la consulta se llevó a cabo bajo diferentes modalidades.

Consulta virtual

Consistió en un cuestionario hospedado en la página de la ENAREDD+ conformado por 25 preguntas. Contó con la participación de 3,222 personas.

Foros estatales

Se realizaron 55 foros estatales, al menos uno en cada estado de la república a través de una metodología participativa dónde se recopilaron las opiniones de los participantes respecto al contenido de la ENAREDD+ y sus líneas de acción. Contó con la participación de 5,084 personas.

Foros temáticos

Siguiendo la metodología participativa de los foros estatales se realizaron tres talleres temáticos, uno dirigido al sector agropecuario, otro para jóvenes y uno para mujeres. Contó con la participación de 249 personas.

Foro Consejo Consultivo de la CDI

Con el fin de consultar a los representantes de los 68 pueblos indígenas y afrodescendientes de México, el 24 de octubre de 2015, en la Ciudad de México, se llevó a cabo una sesión extraordinaria del Consejo Consultivo de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Contó con la participación de 92 personas.

Consulta dirigida a Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

Con el objetivo de sumar al proceso de consulta a las organizaciones sociales del sector forestal (OSSF) se diseñó esta modalidad. Las organizaciones realizaron distintas actividades para difundir la estrategia, así como para recibir las opiniones de las personas de las comunidades que forman parte de estas organizaciones. Una vez finalizados los procesos internos, se elaboró un informe con sus posicionamientos sobre la ENAREDD+.

Adicionalmente, en agosto del 2016 se llevó a cabo un Taller con la Mesa Indígena y Campesina Consejo Nacional Forestal (CONAF) y organizaciones que participaron en el “Análisis y toma de acuerdos sobre la ENAREDD+” a través del PROFOS y convenios específicos. Generar propuestas de priorización de aportaciones para la versión final de la ENAREDD+ a través del intercambio de resultados entre la Mesa Indígena y Campesina del Consejo Nacional Forestal (CONAF) y organizaciones forestales a nivel regional y estatal.

En la Consulta participaron 12,245 personas de comunidades indígenas y Afrodescencdientes.

Para conocer más sobre los resultados, acciones propuestas y planeadas, así como un mayor detalle del evento, su puede vista el “Plan Rector de la consulta indígena y afrodescendiente” o el “Informe Final de la consulta indígena y afrodescendiente”.

Con el objetivo de sumar al proceso de consulta a las organizaciones sociales del sector forestal (OSSF) se diseñó esta modalidad. Las organizaciones realizaron distintas actividades para difundir la estrategia, así como para recibir las opiniones de las personas de las comunidades que forman parte de estas organizaciones. Una vez finalizados los procesos internos, se elaboró un informe con sus posicionamientos sobre la ENAREDD+.

Adicionalmente, en agosto del 2016 se llevó a cabo un Taller con la Mesa Indígena y Campesina Consejo Nacional Forestal (CONAF) y organizaciones que participaron en el “Análisis y toma de acuerdos sobre la ENAREDD+” a través del PROFOS y convenios específicos. Generar propuestas de priorización de aportaciones para la versión final de la ENAREDD+ a través del intercambio de resultados entre la Mesa Indígena y Campesina del Consejo Nacional Forestal (CONAF) y organizaciones forestales a nivel regional y estatal.

Para conocer más sobre los resultados, acciones propuestas y planeadas, así como un mayor detalle del evento, su puede vista el “Plan Rector de la consulta indígena y afrodescendiente” o el “Informe Final de la consulta indígena y afrodescendiente”.