SISTEMA DE INFORMACIÓN DE SALVAGUARDAS
Ver mas

Gobernanza y toma de decisiones

Ver mas

Transparencia

Ver mas

Derechos de los Pueblos Indígenas

Ver mas

Participación e igualdad de género

Ver mas

Participación e igualdad de género

Ver mas

Manejo forestal y biodiversidad

Ver mas

Riesgo de reversiones

Ver mas

Desplazamiento de emisiones

¿Qué son las salvaguardas?

Las Salvaguardas REDD+ son principios, condiciones o criterios sociales y ambientales que deben guiar el diseño e implementación de políticas, programas y otras acciones REDD+, para hacer frente a sus posibles impactos negativos y promover eficientemente los múltiples beneficios de REDD+.

Considerando como prioridad el anticipar, minimizar, mitigar o compensar los impactos adversos en términos de inclusión e igualdad social y de género, participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y afromexicanos, ejidos y comunidades, así como, la conservación de bosques y selvas naturales que proporcionan servicios ecosistémicos y el fomento de los agroecosistemas; incluyendo el respeto a las formas de tenencia de la tierra y los derechos de propiedad de la población rural.

¿Qué es el abordaje de las salvaguardas?

Es aquella información establecida como arreglos de gobernanza en los marcos legal, institucional y de cumplimiento para la implementación de las salvaguardas.

Esta información está relacionada con las circunstancias de cada país en el cual se implementa una Estrategia REDD+.

¿Qué es el respeto de las salvaguardas?

La información relacionada con la eficacia de los arreglos de gobernanza de las salvaguardas en la implementación de actividades de REDD+

Nuestra historia

NUESTRA HISTORIA

¿Bajo que marco normativo se rigen las Salvaguardas en México?

En gran medida la permanencia y arraigo de algunos de los pueblos originarios a sus territorios ha dado como resultado el destacado estado de conservación de extensiones considerables de territorio en México. Además, el conocimiento tradicional de estos pueblos originarios sobre la biodiversidad y los recursos naturales contribuye a mejorar el manejo y aprovechamiento sustentable.

Por lo anterior, es de gran importancia el promover el desarrollo sustentable de las regiones forestales, desde una perspectiva que incluya los derechos humanos, particularmente aquellos derechos colectivos que adquieren las personas al formar parte de sus comunidades indígenas.

Los pueblos indígenas son descendientes de poblaciones que habitaban el país antes de la llegada de los españoles, y tienen como rasgos comunes el uso de sus lenguas, valores y sistemas sociales, políticos y normativos en torno a los cuales organizan su vida y toman sus decisiones. La relación que existe entre los ecosistemas forestales y las poblaciones indígenas es muy estrecha, y cabe resaltar que en los territorios donde habitan los pueblos indígenas se encuentran los tipos de vegetación forestal más importantes del país.